·
La
demanda del producto trabajado en este proyecto tiene un alto índice de
comercio a nivel internacional y son pocas las corporaciones Latinoamericanas
que exportan este producto; ya sea por diversos motivos, como por ejemplo un
planeamiento estratégico basado en poder lograr un mercado establecido a nivel
nacional y considerar “la rentabilidad y sostenibilidad” como fuente de la
misión y visión de la empresa. Siendo las compañías peruanas consideradas con
una ventaja competitiva a escala global, se ven influenciadas por empresarios
extranjeros que confían en la economía emergente y estable, en un corto plazo
del Perú, para poder crear vínculos de negocios. Tal es el caso de la empresa
AC Farma que a nivel regional está surgiendo comercialmente (favorecidas por
los tratados internacionales realizados) y ha tenido que enfocar nuevas
estrategias centradas en la exportación del Clozol: primero en el Continente
Sudamericano para luego extenderse al europeo.
·
Respecto
al análisis FODA, se puede concluir que el producto (clotrimazol) presenta gran
cantidad de oportunidades en el mercado en general, puesto que se incentiva la comercialización
del sector químico a nivel internacional y se promueve, mediante las ferias
globales, a que nuevas empresas puedan presentar sus productos a diferentes
clientes de todas partes del mundo. A su vez, conlleva el crecimiento del rubro
farmacéutico del Perú hacia el mundo, favorecidos por los diferentes Tratados
de Libre Comercio que genera un libre flujo de productos con un arancel
preferencial. Y, tener en cuenta, las fortalezas que presenta la empresa en
cuanto a tecnología y calidad que refleja un alto nivel competitivo ante las
demás empresas productoras: generando un valor agregado que los diferencia y
los coloca entre las compañías top del mercado.
·
De la
entrevista proporcionada por la empresa, nos brindó un amplio
conocimiento de lo que acontece en una parte del sector químico: la producción
y distribución del Clozol. Siendo la empresa AC Farma una de las pioneras en
este rubro y, con el pasar de los años, ha podido mejorar sus prácticas de
fabricación y poder colocarse entre las principales empresas comercializadoras
de bienes farmacéuticos. Así mismo, como corporación han obtenido grandes
reconocimientos por las buenas prácticas de manufactura que ha propiciado su
aceptación en diferentes países por los estándares de calidad que manejan: una
labor que no simplemente se enfoca en un mercado nacional, sino que ha tenido
que adoptar posturas internacionales para lograr mejores condiciones rentables
en la compañía.