viernes, 15 de noviembre de 2013
miércoles, 13 de noviembre de 2013
NOTICIAS
Perú exportó productos químicos por US$394 mlls. en primer semestre
Destinos más destacados son Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. Promperú informó que medicinas, artículos de limpieza y fertilizantes se venden más.
(Andina).- Un total de 104 países del mundo importaron productos químicos peruanos por un total de 394 millones de dólares durante el primer semestre del año, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para Exportación y el Turismo (Promperú).
Precisó que medicinas, artículos de limpieza y fertilizantes son algunos claros ejemplos de la larga lista de productos químicos peruanos que son diariamente utilizados por la población de diversos países en un sinfín de actividades cotidianas e industriales.
Agregó que debido al trabajo conjunto que realizan los empresarios del sector y Promperú, se vienen identificando interesantes mercados de destino, donde los productos peruanos del sector están logrando presencia y en algunos casos incrementando demandas.
Entre los países de destino de los productos químicos peruanos destaca Colombia con 19,3 por ciento de participación, seguido de Ecuador (12,8 por ciento), Bolivia (12,4 por ciento) y Chile (12,3 por ciento).
Promperú indicó Colombia aumentó sus compras a Perú en 9,7 por ciento, fundamentalmente por la mayor demanda de soda cáustica, neumáticos radiales para automóviles y películas de polipropileno, entre otros.
Otros mercados que registraron incrementos en sus pedidos son China (48,9 por ciento) por su demanda de ácido ortobórico y pet en escamas; y República Dominicana (29,3 por ciento) por su requerimiento de productos de plástico como cajas, material de empaque y tapas.
Los productos que más contribuyeron a las exportaciones del sector entre enero y junio del presente año fueron películas y láminas de polipropileno (24,6 millones de dólares), preformas de Pet (20,7 millones), fosfato dicálcico (19,8 millones), ácido sulfúrico (18,3 millones) y soda cáustica (15,2 millones).
Mientras que los productos que tuvieron aumentos significativos en sus envíos al exterior fueron alcohol etílico de melaza (125,5 por ciento), especialmente a Países Bajos y Ecuador.
También figuran las lacas colorantes: carmín de cochinilla (26,5 por ciento) a México, Brasil y Alemania; explosivos de nitrato de potasio (144,1 por ciento) a Panamá y Bolivia; y demás fosfatos de calcio a Venezuela.
Las exportaciones del sector químico involucraron a 1.188 empresas de las cuales nueve vendieron valores superiores a los diez millones de dólares.
Por su parte, 59 empresas registraron exportaciones de entre diez millones y un millón de dólares, otras 140 empresas tuvieron envíos de entre un millón y 100 mil dólares, y 980 empresas menos de 100 mil dólares.
Fuente: El comercio
Destinos más destacados son Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. Promperú informó que medicinas, artículos de limpieza y fertilizantes se venden más.
(Andina).- Un total de 104 países del mundo importaron productos químicos peruanos por un total de 394 millones de dólares durante el primer semestre del año, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para Exportación y el Turismo (Promperú).
Precisó que medicinas, artículos de limpieza y fertilizantes son algunos claros ejemplos de la larga lista de productos químicos peruanos que son diariamente utilizados por la población de diversos países en un sinfín de actividades cotidianas e industriales.
Agregó que debido al trabajo conjunto que realizan los empresarios del sector y Promperú, se vienen identificando interesantes mercados de destino, donde los productos peruanos del sector están logrando presencia y en algunos casos incrementando demandas.
Entre los países de destino de los productos químicos peruanos destaca Colombia con 19,3 por ciento de participación, seguido de Ecuador (12,8 por ciento), Bolivia (12,4 por ciento) y Chile (12,3 por ciento).
Promperú indicó Colombia aumentó sus compras a Perú en 9,7 por ciento, fundamentalmente por la mayor demanda de soda cáustica, neumáticos radiales para automóviles y películas de polipropileno, entre otros.
Otros mercados que registraron incrementos en sus pedidos son China (48,9 por ciento) por su demanda de ácido ortobórico y pet en escamas; y República Dominicana (29,3 por ciento) por su requerimiento de productos de plástico como cajas, material de empaque y tapas.
Los productos que más contribuyeron a las exportaciones del sector entre enero y junio del presente año fueron películas y láminas de polipropileno (24,6 millones de dólares), preformas de Pet (20,7 millones), fosfato dicálcico (19,8 millones), ácido sulfúrico (18,3 millones) y soda cáustica (15,2 millones).
Mientras que los productos que tuvieron aumentos significativos en sus envíos al exterior fueron alcohol etílico de melaza (125,5 por ciento), especialmente a Países Bajos y Ecuador.
También figuran las lacas colorantes: carmín de cochinilla (26,5 por ciento) a México, Brasil y Alemania; explosivos de nitrato de potasio (144,1 por ciento) a Panamá y Bolivia; y demás fosfatos de calcio a Venezuela.
Las exportaciones del sector químico involucraron a 1.188 empresas de las cuales nueve vendieron valores superiores a los diez millones de dólares.
Por su parte, 59 empresas registraron exportaciones de entre diez millones y un millón de dólares, otras 140 empresas tuvieron envíos de entre un millón y 100 mil dólares, y 980 empresas menos de 100 mil dólares.
Fuente: El comercio
INTRODUCCIÓN
“Las tasas de mortalidad estandarizadas por edad: Medición de la cantidad de personas mueren cada año y por qué han muerto es uno de los medios más importantes - junto con evaluar el grado de diversas enfermedades y lesiones están afectando a la vida - de la evaluación de la eficacia del sistema de salud de un país. Tener los números de ayuda a las autoridades de salud a determinar si se están centrando en los tipos adecuados de las acciones de salud pública que permitan reducir el número de muertes prevenibles y las enfermedades. A nivel mundial, alrededor de 54,5 millones de personas mueren cada año. Uno de cada ocho de estas muertes ocurre en niños menores de 5. La mayoría de estas muertes evitables en niños ocurren en países de bajos yEste es un breve extracto sobre la política de la OMS, que se refiere a la importancia de que un país cuente con los medicamentos necesarios para contrarrestar todo tipo de enfermedades que puedan afectar a la población. En tal sentido el producto elegido para la exportación: Clozol crema, tiene gran aceptación en diferentes países ya que su uso es uno de los más comunes pues cualquier persona puede ser afectada por algún hongo. Es imprescindible contar con una crema especial para el tratamiento del pie de atleta, candidiasis cutánea, y los diferentes tipos de tiña existentes. Y la curación de estas enfermedades de la piel es combatida por esta crema que contiene clotrimazol.
los países de ingresos bajos y medianos.”
martes, 12 de noviembre de 2013
lunes, 11 de noviembre de 2013
domingo, 10 de noviembre de 2013
sábado, 9 de noviembre de 2013
BOLIVIA Y FRANCIA
Bolivia
Es un país de rasgos comerciales similares al mercado peruano y la mayoría de productos se basan en una relación mercantil favorecidas por la Preferencia Arancelaria Regional y el Acuerdo de Apertura de Mercados con Perú: la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un acuerdo objetivo que, mediante la integración de cuatro países andinos, busca la libre circulación de mercancías sin pagar arancel de ningún tipo. Ello es uno de los principales motivos que consolida al mercado en mención como uno de gran envergadura en el desarrollo para una economía sostenible en las exportaciones del Perú, a través de naciones a nivel regional y que no demandan tantos requisitos documentarios.
A continuación, se muestra un cuadro estadístico que garantiza un mejor entendimiento acerca del arancel 3004329100 con la cual se identifica la crema:
Como se puede apreciar, en la información brindada por la SUNAT, Bolivia lidera la tabla de los primordiales mercados de exportación de empresas del Perú, siendo el último año la que consolida este país como uno de los que mantienen una mayor participación (50%) como principal destino de las ventas de industrias peruanas.
Francia
En un país desarrollado y con compradores considerados “profesionales”, por su alta exigencia en la calidad y preferencias de productos, los franceses recurren a optar por productos de gran fiabilidad y cualidades técnicas seguras. Por ello, para poder acceder a tan complejo mercado hace falta la documentación y certificación necesaria para un fortuito comercio. A decir verdad, el Perú, en el año 2010, firmó un Acuerdo Comercial que permite el ingreso libre a 7 765 líneas arancelarias de exportación peruana y, mediante este sistema, la UE flexibiliza las futuras negociaciones con una acelerada documentación que favorece al Perú y empresas partícipes.
Al respecto, COMTRADE nos proporciona la siguiente información, que podrá servir para un mejor entendimiento, de este mercado con la crema en específico:
Francia se encuentra entre los 10 principales países que importan este tipo de productos y que suman 276.83 millones de dólares en el marco general de dichas negociaciones. Así pues, al ser una nación con altas expectativas comerciales y de gran demanda ante el producto presentado en este proyecto, considerándose las mejores condiciones de producción que se toman en cuenta para la crema, es preciso aprobar la decisión de exportar hacia dicho mercado y crear mejores oportunidades de desarrollo, tanto como para el país y las empresas que intervienen en este sector.
DOCUMENTOS PARA EXPORTAR
- Factura Comercial
- Packing List
- Certificado de origen
- Bill of lading
- Air way bill
- Certificado BPM
- Póliza de seguro
viernes, 8 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
miércoles, 6 de noviembre de 2013
CONCLUSIONES
·
La
demanda del producto trabajado en este proyecto tiene un alto índice de
comercio a nivel internacional y son pocas las corporaciones Latinoamericanas
que exportan este producto; ya sea por diversos motivos, como por ejemplo un
planeamiento estratégico basado en poder lograr un mercado establecido a nivel
nacional y considerar “la rentabilidad y sostenibilidad” como fuente de la
misión y visión de la empresa. Siendo las compañías peruanas consideradas con
una ventaja competitiva a escala global, se ven influenciadas por empresarios
extranjeros que confían en la economía emergente y estable, en un corto plazo
del Perú, para poder crear vínculos de negocios. Tal es el caso de la empresa
AC Farma que a nivel regional está surgiendo comercialmente (favorecidas por
los tratados internacionales realizados) y ha tenido que enfocar nuevas
estrategias centradas en la exportación del Clozol: primero en el Continente
Sudamericano para luego extenderse al europeo.
·
Respecto
al análisis FODA, se puede concluir que el producto (clotrimazol) presenta gran
cantidad de oportunidades en el mercado en general, puesto que se incentiva la comercialización
del sector químico a nivel internacional y se promueve, mediante las ferias
globales, a que nuevas empresas puedan presentar sus productos a diferentes
clientes de todas partes del mundo. A su vez, conlleva el crecimiento del rubro
farmacéutico del Perú hacia el mundo, favorecidos por los diferentes Tratados
de Libre Comercio que genera un libre flujo de productos con un arancel
preferencial. Y, tener en cuenta, las fortalezas que presenta la empresa en
cuanto a tecnología y calidad que refleja un alto nivel competitivo ante las
demás empresas productoras: generando un valor agregado que los diferencia y
los coloca entre las compañías top del mercado.
·
De la
entrevista proporcionada por la empresa, nos brindó un amplio
conocimiento de lo que acontece en una parte del sector químico: la producción
y distribución del Clozol. Siendo la empresa AC Farma una de las pioneras en
este rubro y, con el pasar de los años, ha podido mejorar sus prácticas de
fabricación y poder colocarse entre las principales empresas comercializadoras
de bienes farmacéuticos. Así mismo, como corporación han obtenido grandes
reconocimientos por las buenas prácticas de manufactura que ha propiciado su
aceptación en diferentes países por los estándares de calidad que manejan: una
labor que no simplemente se enfoca en un mercado nacional, sino que ha tenido
que adoptar posturas internacionales para lograr mejores condiciones rentables
en la compañía.
martes, 5 de noviembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)